Capítulo II: La inclusión financiera digital como motor de crecimiento

Este artículo es el segundo capítulo de nuestra serie de tres, en los que estamos explorando cómo el servicio al cliente está evolucionando en el sector financiero. En el primer capítulo, discutimos cómo el acompañamiento proactivo es esencial para transformar el servicio al cliente. Ahora, nos adentramos en el papel crucial de la inclusión financiera digital, que ha emergido como una herramienta vital para el crecimiento de las PyMEs en América Latina. En este capítulo, descubrimos cómo la inclusión financiera digital está allanando el camino para que más empresas accedan a recursos clave para su desarrollo.

La inclusión financiera digital: definición y propósito

La inclusión financiera busca que más personas y empresas accedan a servicios como pagos, ahorro, crédito y seguros. Cuando estos servicios se ofrecen de forma digital, eliminando barreras geográficas y burocráticas, hablamos de inclusión financiera digital.

Este concepto es especialmente importante en América Latina, donde muchas PyMEs aún están fuera del sistema financiero tradicional. Gracias a las tecnologías fintech, ahora estas empresas tienen la oportunidad de acceder a financiamiento, operar globalmente y construir un historial formal que les permita crecer.

Relevancia en el contexto global actual

En un entorno económico cambiante, con tendencias como el proteccionismo y la fragmentación de mercados, contar con acceso inmediato a financiamiento digital ya no es una ventaja: es una necesidad. Las empresas que pueden operar, cobrar y financiarse digitalmente tienen mayor resiliencia frente a las incertidumbres del mercado global.

La transformación digital no es solo un cambio tecnológico, sino una ventaja competitiva clave en un mundo donde la rapidez y la flexibilidad son esenciales. Las empresas que han adoptado este modelo no solo sobreviven, sino que prosperan, logrando conectar más fácilmente con clientes y proveedores en todo el mundo.

Un puente entre la innovación fintech y la inclusión

Como mencionamos en nuestro artículo anterior, acompañar no es solo resolver: es habilitar crecimiento. En este sentido, las fintech juegan un papel fundamental al ser aliadas clave para cerrar las brechas históricas en acceso financiero. Si bien plataformas como Stripe, Nubank y Fintual han liderado parte de este cambio, aún queda mucho por hacer en áreas como el financiamiento de exportaciones.

En este contexto, la inclusión financiera digital puede ser el puente que une a las PyMEs de América Latina con la posibilidad de operar más allá de sus fronteras, abrir nuevas oportunidades de negocio y acceder a mercados internacionales con mayor facilidad.

¿Qué hace Blooms en este campo?

En Blooms, hemos cerrado la brecha entre el financiamiento tradicional y las necesidades reales de las PyMEs exportadoras. A través de factoraje internacional y pagos globales 100% digitales, eliminamos la necesidad de garantías físicas o trámites extensos. Nuestro enfoque es simple: permitir que empresas en cualquier punto de América Latina accedan a capital de trabajo real, en tiempo real.

Esto no solo facilita el acceso al financiamiento, sino que proporciona la agilidad necesaria para que las empresas puedan adaptarse rápidamente a un entorno global cada vez más competitivo.

Más allá del acceso: impacto económico

La inclusión financiera digital no solo fortalece a las empresas, sino también a las economías enteras. Reduce la informalidad, mejora la competitividad y fomenta una mayor integración a cadenas globales de suministro.

En una región donde la formalidad y el acceso a servicios financieros siempre han sido un desafío, las fintech y la inclusión financiera digital están marcando un cambio de paradigma. Este cambio no solo beneficia a las empresas, sino que fortalece todo el ecosistema económico, brindando a las naciones más oportunidades para crecer.

Y si hablamos de integración digital, no podemos ignorar el papel fundamental de la inteligencia artificial. En nuestro próximo capítulo, exploraremos cómo la IA está redefiniendo el servicio al cliente en el sector financiero y qué nuevas oportunidades abre para las fintech latinoamericanas.

Anterior
Anterior

Levantamos $2.6M en ronda semilla para transformar el financiamiento agrícola en América Latina

Siguiente
Siguiente

Capítulo I: El futuro del servicio al cliente en los servicios financieros